Deontologia incendiada

Autor: Martí Odriozola (@martiodriozola)

Informar d’una tragèdia no és fàcil. I si hi ha menors, encara menys. Partint d’aquesta base, és necessari que, en situacions complexes, els periodistes facin un exercici d’autoanàlisi per evitar caure en errors deontològics. Situem-nos. Diumenge 3 de març. Set del matí. Barri de Les Corts. I un incendi d’origen encara desconegut causa dues morts. Evidentment, la notícia apareix com a última hora al Twitter, als mitjans digitals i als butlletins de ràdio, i els informatius de televisió del migdia en fan el seguiment. I no és una tasca senzilla. Donem un cop d’ull al que van fer diferents televisions: tres públiques –TV3, Betevé i La1– i tres privades –Cuatro, La Sexta i Telecinco–. Les sis van caure en els mateixos paranys.

D’entrada, sorprèn que la majoria de mitjans diuen l’adreça del pis sinistrat i donen tota mena de detalls sobre la seva ubicació. Quin interès tenen aquestes dades? Per què hem de dir el carrer, el número i el pis de l’incendi? No és suficient dir el barri? I si hi ha un familiar o amic que no en sabia res i se n’assabenta per la televisió? És oportú tenir present que, moltes vegades, tenir la informació no és sinònim d’haver-la de difondre. I, en aquest cas, l’adreça no és rellevant ni té interès públic i, per tant, hem d’obviar-la.

En segon lloc, moltes de les televisions obren les seves peces amb les imatges de les flames gravades per testimonis quan el foc encara era viu. A més, només TV3 atribueix l’autoria de les imatges. Ara bé, és necessari mostrar-les? Què ens aporten informativament? Quin impacte emocional pot tenir per la família veure les flames que han acabat amb la vida dels seus familiars? Massa sovint, l’espectacularitat s’emet sense filtres.

En tercer lloc, en totes les peces apareixen com a testimonis persones veïnes de l’edifici o properes al lloc del sinistre que expliquen què van sentir i com van viure els fets. I en la meitat dels informatius apareixia una menor donant la seva versió. De fet, casualitat o no, era la mateixa nena qui parlava a les tres televisions. Calia? Com de necessari és que una nena faci de testimoni? No hi havia més gent? El que diu té prou rellevància per justificar-ho? Cal plantejar-se més a fons si és necessari incloure menors en aquest tipus de notícies.

En quart lloc, les diferents peces informatives abusen dels plans de la gent que ha estat desallotjada de casa seva com a conseqüència de l’incendi: persones amb pijama o amb els seus nadons en braços i en una situació que no és còmode i agradable per elles. Quina novetat ens aporta? Què hi treu l’espectador de veure les desgràcies de la gent? Són necessaris uns plans tan tancats? Per voler-ho explicar tot, a vegades ens passem de frenada.

Per acabar, a títol anecdòtic, més d’un mitjà col·loca al mateix nivell les dues víctimes mortals i el gos que vivia amb elles al pis; “dues persones i el seu animal de companyia han perdut la vida”, diuen a Betevé. Des del respecte pels animals, potser convindria diferenciar-los una mica més. També és bo mencionar que TV3 és l’únic canal que fa esment a una explosió com a possible causa de l’incendi, en una versió explicada pels testimonis que s’oposava amb la dels bombers; el que uns deien que era causa, pels bombers podia ser conseqüència.

En relació al tesaure de l’ètica periodística, la cobertura de l’incendi de Les Corts es pot relacionar, fonamentalment, amb el principi de responsabilitat, lligat a la invasió de la intimitat, la privacitat i la protecció dels menors, així com al dolor i al sofriment. D’altra banda, també manté un cert vincle amb el principi de veracitat i el rigor informatiu, associat a les fonts i a la precisió i exactitud, per exemple, a l’hora d’explicar les causes –encara desconegudes– de l’incendi. També cal mencionar la selecció de les imatges, que tendeixen a l’espectacularització del sinistre.

En tot aquest assumpte, és imprescindible citar les Recomanacions del Consell de l’Audiovisual de Catalunya sobre el tractament informatiu de les tragèdies personals, que fan referència explícita als diferents elements analitzats. D’entrada, el CAC és taxatiu i sentencia que, en aquests casos, “cal evitar, en general i fins on sigui possible, recórrer a la participació de menors”. Afegeix que no haurien d’emetre’s “primers plans o plans curts de persones en situació de patiment” i mai sense el seu consentiment explícit i recorda que “incrementar pel zoom la sensació de proximitat […] sovint pot vulnerar la seva privadesa”. El CAC també subratlla que “convé extremar la prudència a l’hora de construir discursos i seqüències de causalitat”. Queda palès, doncs, que els mitjans comentats es van distanciar d’aquestes premisses.

En la mateixa línia, el Col·legi de Periodistes defensa que “les persones han de ser tractades amb respecte i dignitat, particularment les més vulnerables” i la FAPE afegeix que “en el tractament informatiu dels assumptes en què hi hagi elements de dolor en les persones afectades, el periodista evitarà la intromissió gratuïta i les especulacions innecessàries sobre els seus sentiments i circumstàncies”. Per la seva part, la UNESCO insisteix en el fet que “una part integral dels estàndards professionals dels periodistes és el respecte pel dret de l’individu a la intimitat i la dignitat humana”. Per la seva banda, el llibre d’estil de la CCMA defensa que “a les informacions sobre catàstrofes” cal evitar recrear-se “en el dolor de les víctimes i del seu entorn afectiu”. I el de RTVE manté que “en el cas de tragèdies, els professionals de RTVE han d’adoptar les màximes precaucions per preservar la intimitat i el respecte al dolor de les víctimes”.

Feta la radiografia, es fa palès que a nivell teòric i discursiu, els diferents actors periodístics tenen clara quina ha de ser la manera d’informar d’una tragèdia com un incendi mortal, però, a la pràctica, els professionals no ho apliquen com caldria. S’han de fomentar, doncs, els processos de revisió i autoavaluació que garanteixin una pràctica periodística rigorosa, respectuosa i d’acord amb l’ètica que ha de bastir qualsevol notícia. Només així farem un bon periodisme.

Tot i disposar del material, en aquest article no s’han inclòs imatges de les peces estudiades per no reincidir en els errors deontològics analitzats. Es poden consultar en els enllaços que apareixen al segon paràgraf de l’escrit.

Niñas no madres: la falta de ética es el peor enemigo del periodismo

Autora: Helena Morera (@heleni_md)

El periodismo conlleva derechos, deberes, libertades y responsabilidades. Por lo que es imprescindible que el periodista actúe con consciencia sabiendo que su trabajo tiene un compromiso con la sociedad. Esto sería lo normal y deseado. Sin embargo, el machismo y el sexismo siguen muy presentes en el día a día y en los medios de comunicación.

Caso de La Nación

El 1 febrero de este mismo año, el diario argentino La Nación publicó un editorial muy controvertido donde se hacía claramente apología de la violación a menores. El editorial no iba firmado por nadie, pero tampoco es extraño, ya que estas piezas casi nunca están firmadas. De hecho, tal y como comenta el periodista Juan Luis Sánchez del diario.es, muchas veces los editoriales son usados como herramienta política del director del diario para mostrar su ideología respecto a un hecho. En este caso, el tema es bastante polémico, el titular del cual es “Niñas madres con mayúsculas”.

El editorial escribe desde una perspectiva subjetiva conservadora, de dos niñas embarazadas a raíz de una violación. No obstante, quien fuere que escribiera este editorial o permitiría su posterior publicación no criminaliza la violación, sino que alaba “el instinto natural de las mujeres” por seguir adelante con los embarazos. Estamos hablando de niñas de entre 12 y 13 años.

La publicación causó gran revuelo en Argentina y muchos diarios se hicieron eco de la falta de ética y profesionalidad del medio. Gran parte del equipo del diario protestó en contra del editorial y mostraron su rechazo bajo el hashtag de #niñasnomadres en Twitter. Asimismo, la Comisión Interna del periódico reconoció que “una niña embarazada, es una niña violada”, remarcando que los editoriales son fruto de la opinión de los ejecutivos del rotativo, en ningún caso de los trabajadores de este.

Aquesta presentació amb diapositives necessita JavaScript.

Expertos en el tema también quisieron dar su opinión y sumarse a las críticas. La psicóloga María Zysman admitió que el editorial es peligroso porque transmite una idea falsa sobre las niñas y la maternidad. Según fuentes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina, en los últimos años se han atendido más de 5.000 casos de abuso sexual, y de estos, un 65% eran menores.

Errores deontológicos

Todo el editorial está basado desde una visión conservadora, religiosa, sexista, paternalista y pro-vida, sin tener en cuenta la salud y la vida de las menores. El autor del texto intenta justificar la violación porque eso ha conllevado un embarazo y es “una oportunidad para crear vida”. No es ético, ni moral, ni buen periodismo apoyar un delito que deja secuelas irreparables en las víctimas.

El autor del texto le quita importancia a la violación con palabras como “apoyo a las mamás, tanto si fueron deseadas o causadas por una violación (…) nada importó a estas niñas salvo conservar a sus hijos”. Unas palabras que rozan la falta integridad moral. Según el código deontológico de Aldeas Infantiles, es tarea del periodista hacer denuncia social sobre casos donde se hayan vulnerado los derechos de los niños y estos hayan sido víctimas de injusticias. En este caso, esto no se ha respetado y se ha banalizado una realidad traumática.

Además, el editorial repite los patrones de violencia sistémica contra las mujeres, sexualizándolas y tratándolas como un simple objeto. De hecho, las declaraciones controvertidas no cesan. “Resulta admirable y emocionante ver desplegarse el instinto materno” y “admiración por las niñas madres”. No es ni admirable, ni emocionante ver como dos niñas deben ser madres porque han sido violadas, y que encima el periodismo, que se supone que tiene que proteger a las víctimas, lo alabe. Esto no es periodismo, es vergüenza.

Al tratarse de un tema sobre dos menores de edad, es necesario proteger su privacidad. Tal y como promulgan los principales códigos deontológicos como el Colegio de Periodistas de Catalunya en su artículo número 11, los menores no deben ser ni entrevistados, ni fotografiados porque puede causar una intromisión innecesaria. Los nombres de las niñas no se mencionan, pero sabemos la inicial de una de ellas. Algo totalmente fuera de lugar. El apartado E del punto 4 del código deontológico de la FAPE comenta que el periodista debe prestar atención a los casos donde haya menores envueltos y, ante todo, respetar su intimidad.

De igual manera, aparece una imagen de una niña tapándose la cara, lo cual es prescindible, aunque su rostro no se pueda ver. Así como expresa la Guía para el Tratamiento de violencia de género del Consejo Audiovisual de Andalucía, no es ético mostrar imágenes sensacionalistas que solo promuevan la morbosidad.  

En vez de denunciar al violador, el autor culpa a otras mujeres de que la niña esté embarazada. Primero a una tía de la pequeña por haberla dejado sola y segundo, a las mujeres que pelean por un aborto seguro, legal y gratuito. Está responsabilizando a otras mujeres de un acto que cometió un hombre. Según el punto 28 del Protocolo de actuación periodística del Gobierno de Cantabria, hay que evitar comentarios que responsabilicen de la violencia de género a una mujer, porque el único responsable es el agresor. La Fundación Mujeres de Argentina comenta que el periodismo no puede defender a un agresor, siendo muy precisos con el lenguaje usado. En este caso, no se puede decir que “la niña es valiente por seguir adelante con el embarazo”, hay que decir que la niña fue violada, dejando claro quien es el verdadero culpable.

Otro elemento preocupante es que en ningún caso habla de la violación como la causa del embarazo de las niñas. Sino que opta por criminalizar el movimiento de los pañuelos verdes a favor del aborto: “tristeza para las abuelas abortistas que felizmente no lograron su criminal propósito”. La violencia de género, los abusos y las agresiones sexuales son un problema social agravado, que debe ser erradicado con la ayuda del periodismo para concienciar a la sociedad. Por todo esto, el periodismo debe ser preciso, precavido y cuidadoso cuando habla de estos temas tan sensibles.

Aquesta presentació amb diapositives necessita JavaScript.

Si nos fijamos en el punto 9 de la Guía para el Tratamiento de Violencia de género del Consejo Audiovisual de Andalucía, nos dice que un periodista no puede propagar ideas sin fundamento, basándose en su opinión. El objetivo de este editorial ha sido infundir mensajes falsos que corrompen el gran problema de la violencia de género. Pero, el periodismo debe proteger los derechos de los ciudadanos. Todas las informaciones, interpretaciones y opiniones deben hacerse des del máximo respeto y veracidad, porque sino deja de ser periodismo.

La Nación debe plantearse si quiere seguir dando visibilidad a opiniones que criminalizan y agreden a las mujeres o quiere empezar a hacer buen periodismo otra vez. La credibilidad de un medio es imprescindible, pero lo más importante, es dar a los ciudadanos una información veraz, plural y feminista, alejada de estereotipos de género.

 

El límite de las imágenes: el caso de Felipe Gómez-Alonzo

Autor: Javier Pérez Ramírez (@javierburfis)

Estas últimas semanas España y el mundo se han visto conmocionados por el caso del pequeño Julen, del que varios medios de comunicación han intentado sacar tajada; pero esto no va sobre el caso Julen. Paralelamente, se estaba dando el caso del retorno al país del niño guatemalteco de 8 años que falleció en custodia de los Estados Unidos en Nochebuena. El pequeño Felipe Gómez-Alonzo había sido detenido junto a su padre el 18 de diciembre en Texas por entrar, según las autoridades, ilegalmente en el país.

Mientras sucedía este retorno para que su familia pudiese decidir qué hacer con el féretro, se hacían labores de búsqueda del famoso caso del ‘pequeño Julen’, en el que el niño cayó en un pozo de Totalán (Málaga) a 71 metros de profundidad. La cobertura que se hizo del suceso fue cuestionable deontológicamente, pero eso ya es otro caso. Volviendo al caso de Felipe Gómez, el domingo 27 de enero (justo un día después de que encontraran el cuerpo sin vida de Julen) TV3 elaboró un sumario de noticias breves del mundo, entre las que se incluyó la información del entierro del niño guatemalteco.

La noticia que se está tratando dura 28 segundos en un total de un bloque de 1:20. Evidentemente es obvio que se le dé una cobertura mayor al caso de Julen por proximidad e interés general, pero según el Código Deontológico de la UNESCO, más en concreto en su décimo principio, se debe promocionar una nueva manera de transmitir información a escala internacional. Sin embargo, no es el tiempo lo que cojea en esta pieza, si no las imágenes que se ven en ella.

 

El metraje que se utiliza para ilustrar la noticia contiene imágenes explícitas del féretro abierto, mostrando al pequeño Felipe de 8 años ya fallecido y embalsamado, mientras la familia del mismo. Estas imágenes chocan nada más verlas, pues no suelen aparecer este tipo de momentos tan íntimos. De hecho, los puntos 11 y 12 del Código Deontológico del Col·legi de Periodistes de Catalunya respaldan la postura de no ver estas imágenes en televisión, pues se deben proteger los derechos de los menores de edad, evitando difundir la identidad del menor (y más si es víctima). En este caso podría entenderse que se difundiese el nombre del niño, si la familia así lo quiso, pero en ningún caso filmado en las circunstancias que se dan. Atendiendo al libro de estilo de la CCMA (Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals), de la que forma parte TV3, se pretende “garantizar el bienestar físico y emocional de los niños” que aparecen en las informaciones (2.3.3.1. La intervenció dels menors)

Además, se tiende a pensar que los muertos no tienen derechos. Es, en parte cierto, pero no lo es cuando se trata del derecho al honor y a la propia imagen, y mucho menos cuando hay menores. El punto 12 del Código Deontológico del CPC decreta que se debe “salvaguardar la dignidad de las personas y su integridad física y moral”. De igual manera, el tesaure de la ética periodística elaborado por el Dr. Salvador Alsius, en el que choca con el punto número 4 de principio de responsabilidad, pues las imágenes violan el derecho a la intimidad y sus sub-puntos 4.2.1., 4.2.2. y 4.2.3.

Desde la deontología, la distorsión y el uso inadvertido de la imagen de las personas pueden causar daños morales y materiales. El artículo nº4 del código deontológico de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas en España) deja claro que en elementos de dolor o aflicción, “el periodista evitará la intromisión gratuita, al igual que el nº6 que exige máximo rigor en el tratamiento de información relacionada con menores de edad. A nadie se le habría ocurrido poner una imagen del rescate de Julen o de su entierro; de hecho, el único material gráfico que se publicó del niño malacitano fueron dibujos y fotos en las que solo aparecían las autoridades en labores de rescate.

Aquesta presentació amb diapositives necessita JavaScript.

 

Retomando de nuevo el Código Deontológico de la UNESCO y su tercer principio, la responsabilidad del periodista pasa por actuar bajo una determinada “consciencia ética”, utilizando la información como un bien social y no como una mercancía. El hecho de acceder a un funeral, además de un menor, ya podría ser cuestionable en sí mismo, pero hay maneras y maneras; por ejemplo, la BBC que se emite en América Latina también compartió un vídeo similar en su página web, pero no muestra de manera tan explícita el cuerpo del pequeño Felipe.

El caso de Julen: periodismo en un pozo

Autora: Indira Caballero Baos (@indiira_06)

La sección de sucesos es, sin duda, una de las más delicadas dentro de un medio de comunicación. Esta se caracteriza por su factor sorpresa a la hora de recibir noticias y por el gran peso emocional y sentimental que estas acarrean. Pese a esto, los periodistas, como profesionales de la comunicación y servicio público fiel que retransmite información a los ciudadanos, no podemos dejarnos llevar por la impaciencia y el instinto personal. Como dice el artículo cuatro del Código Deontológico de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), “en el tratamiento informativo de los asuntos con elementos de dolor entorno a los afectados, el periodista evitará la intromisión gratuita y las especulaciones innecesarias sobre sus sentimientos y circunstancias”.

La mayoría de ocasiones, este tipo de noticias suelen ser negativas: muertes, incendios, robos, accidentes, etc. Todas están relacionadas con vidas de individuos que quedan en nuestras manos y que retransmitimos, a veces, sin estar seguros al 100%, con el objetivo de ser los primeros en publicar dicha exclusiva. Un ejemplo de ello fue la falsa muerte del ex presidente de Uruguay, José Mujica, difundida por USA News en marzo del 2017. No hablamos de un error al anunciar el resultado de un partido de fútbol o de unas votaciones electorales, sino que jugamos con las personas desde su esfera más íntima. Por ello, las consecuencias para el medio de comunicación que difunde el bulo son más graves.

Las redes sociales actúan como principal fuente de fake news, como en el caso del no-fallecimiento de Mr Bean, pero los periodistas somos los que hemos de tener la precaución y el carácter crítico para saber lo que es cierto y lo que no. No se pueden afirmar noticias de tal magnitud sin un comunicado oficial o una fuente cercana que lo corrobore. La UNESCO recoge esto en dos principios de su Código Ético Trasnacional: “el derecho de las personas a la información verdadera” y “la responsabilidad social del periodista”. Además de estar incluido en el tesaure periodístico, dentro de los principios de veracidad y responsabilidad.

Como se ha mencionado anteriormente, los medios de comunicación se suelen lucrar de la negatividad de esta sección obteniendo clicks mediante titulares o contenido morboso y falto de ética. Pese a esto, las positivas también pueden ser el centro de la diana. Un ejemplo de ello sucedió el pasado 16 de abril, con la falsa noticia que difundía el diario El Español asegurando que se había encontrado el cuerpo de Julen, el niño de dos años supuestamente atrapado en un pozo del pueblo de Totalán (Málaga).

Los principales medios como La Vanguardia, El País, ABC o El Mundo no habían dado eco de los hechos (pasada la media hora, aproximadamente), cosa que ya hacia dudar de la fiabilidad de El Español. Más aún cuando estos diarios seguían la última hora actualizada del rescate y no habían mencionado este importante detalle. Lo que ocurrió realmente fue la aparición de restos de pelo del niño en el canal interno del agujero. Los diarios nombrados anteriormente no fueron cómplices del bulo iniciado por El Español, pero otros medios secundarios propagaron una cadena que llenó las búsquedas en Google de una noticia que no era cierta. El Imparcial, Bolsamanía, Canarias 7, Factor Noticia o Global News 10 fueron algunos de los que se unieron al carro como apuesta segura para ganar visitas. Algunos de ellos mencionaban a El Español como “fuente” de estas informaciones y ni siquiera cuatro horas después habían rectificado los titulares y el contenido de sus publicaciones.

Aquesta presentació amb diapositives necessita JavaScript.

Por si fuera poco, las redes sociales se hicieron eco de esta mentira, expandiéndola como la pólvora. El Español escribió un tuit engañoso con el enlace a la publicación (una entrada que posteriormente arreglaron diciendo que “se trataba de tejido de Julen”). Sin embargo, el tuit seguía ahí y no tardó en ser el tema de conversación principal de los usuarios de Twitter, que no dudaron en poner el foco en la falta de ética y deontología de dicho diario. Lo eliminaron unas 48 horas más tarde y, hasta el momento, ninguno de los medios se ha disculpado por el error cometido.

Aquesta presentació amb diapositives necessita JavaScript.

La gravedad del asunto existe en dar una falsa esperanza y en expresar una falta de respeto hacia los familiares del niño. No se trata de vender, sino de encontrar una vida. Asimismo, resulta algo irónico que el propio diario de El Español tenga una sección destinada a fake news… Contrariamente, y en el bando de las adecuadas prácticas, el ABC y El País incluyeron en sus actualizaciones sobre el rescate mensajes de la Guardia Civil y del Servicio de Emergencias 112 de Andalucía que pedían que no se difundieran más rumores.

Aquesta presentació amb diapositives necessita JavaScript.

El país entero sufre con sucesos de este tipo, que tocan la fibra sentimental de los ciudadanos. Y esto los medios de comunicación lo saben. Por ello, deberían utilizar su poder para ser respetuosos a la hora de dar información, sin tener un objetivo empresarial. Al fin y al cabo, se acaba generando un show entorno a desapariciones o fallecimientos, como ocurrió con el asesinato de Gabriel. Los medios se lucran y se aprovechan de la situación, sabiendo que la gente está interesada y metiéndose de lleno en esferas innecesarias para exprimir todo lo que reciben, sin saber si es cierto. El sensacionalismo hace daño a la verdad.

Un sufrimiento que se alimenta de especulaciones, como las contradictorias versiones que se han dado acerca de quién vio caer al niño. Algunos medios, como La Verdad, han afirmado “por fuentes allegadas” que fue el padre de Julen; otros diarios, como EP Mundo, prefieren adornar las declaraciones con la etiqueta de “impactante”. Y, por si fuera poco, El Nuevo Día y UH Sucesos creen conveniente hablar de una familia “marcada por la tragedia”, contando que estos padres ya perdieron a un hijo anteriormente. Telecinco también incluyó esta noticia con un tuit y una imagen de la madre con su hijo. ¿Hasta qué punto se alimenta el drama?

Aquesta presentació amb diapositives necessita JavaScript.

Expuesto este caso, hemos de ser conscientes del gran trabajo que queda por hacer. De la falta de empatía y de la necesidad de ponerse en el lugar de estas familias. El periodismo no es una carrera. Es un servicio a los pies del ciudadano, no contra él. Un periodismo que, hoy en día, necesita ser rescatado de un pozo vacío de humanidad.

Quan el periodisme toca fons: El tractament mediàtic de l’assassinat de Gabriel reobre el debat sobre l’ètica periodística

Autor: Pere Simon (@peresimon93)

El cas de l’assassinat de Gabriel, el menor que va desaparèixer el passat 27 de febrer a Las Hortichuelas de Níjar (Almeria) porta des de fa setmanes a primera línia mediàtica de molts mitjans espanyols i catalans. El sensacionalisme i la manca de cura ètica a l’hora de tractar el cas ha tornat a posar sobre la taula les carències que viu avui en dia el periodisme a casa nostra. Com s’ha de tractar un cas d’assassinat com aquest? La nostra obligació a l’hora d’informar correctament i amb dignitat passa per tenir en compte el que, malauradament, molts mitjans semblen obviar: la deontologia periodística.

És difícil que no ens vingui a la memòria el cas de les nenes d’Alcàsser’ (València), que va commocionar la societat espanyola el gener del 1993. El programa De tú a tú (A3) de Nieves Herrero, va convertir la població en un plató televisiu, on familiars i amics de les víctimes van compartir els seus sentiments. Sens dubte, una de les expressions màximes de l’espectacularització del dolor, quan va desaparèixer la frontera entre allò privat i allò públic. Són molts els que consideren que a Alcàsser va néixer el reality show i l’anomenada ‘teleescombreria’. Si ens fixem en l’article 4 del Codi Deontològic de la Federació d’Associacions de Periodistes d’Espanya (FAPE), “en el tractament informatiu dels assumptes amb elements de dolor en els afectats, el periodista evitarà la intromissió gratuïta i les especulacions innecessàries sobre els seus sentiments i circumstàncies”. Va ser el dia on l’ètica periodística va ‘saltar pels aires’. I no va ser l’únic.

Tornem al cas en qüestió per veure com ens ho han explicat els mitjans. En primer lloc, ens fixem en el tractament del llenguatge per tal d’informar. En aquest sentit el diari ABC titulava el passat 12 de març –l’endemà de descobrir el cos sense vida del menor Gabriel–, “El mal estaba en casa”, juntament amb una fotografia en primer pla de la víctima i l’assassina (en aquell moment presumpta assassina) rient. Segons el punt 15 de les ‘recomanacions adreçades especialment als professionals de la informació audiovisual’, dins de les ‘recomanacions del Consell de l’Audiovisual de Catalunya sobre el tractament informatiu de les tragèdies personals’, “en la informació sobre tragèdies personals cal ser particularment amatents amb el lèxic emprat. Convé evitar adjectius i frases fetes que dramatitzin i espectacularitzin innecessàriament el relat”.

L’ABC va optar per un titular cinematogràfic. Font: Kiosko.net

Aquesta manca d’ètica ja va estar present quan van trobar el cadàver de Diana Quer el passat 31 de desembre –l’ABC posava en portada una fotografia del cos tapat de la jove, i afegia: “Maniatada, estrangulada y arrojada a un pozo”–. Òbviament, aquests titulars busquen un dramatisme totalment inacceptable.

En casos de tragèdia i mort, els mitjans no han de donar detalls innecessaris ni recrear-s’hi. Font: Kiosko.net

L’altre cara de la moneda la trobem amb un titular purament informatiu, com per exemple el que va utilitzar el Diario de Sevilla: “Hallan el cadáver de Gabriel Cruz en el coche de la novia de su padre”. Ara bé, aquí ens trobem amb un altre conflicte deontològic. És adient dir el nom de la víctima quan és un menor?

L’article 11 del codi deontològic del Col·legi de Periodistes de Catalunya diu que “s’ha de tractar amb especial cura tota la informació que afecti a menors, evitant difondre la seva identificació quan apareguin com a víctimes”. A més, el codi deontològic de la FAPE diu, en el punt 4 dels principis generals, que “es tractaran amb especial atenció els assumptes que afectin a la infància i la joventut i es respectarà el dret a la intimitat dels menors”. El sisè principi del codi de la UNESCO també focalitza en la importància del respecte cap a la intimitat i dignitat humana. Així doncs, mencionar el nom del menor es una greu errada deontològica que afecta el principi de responsabilitat.

Podríem posar desenes d’exemples on s’ha fet un tractament mediàtic que s’ha situat a mig camí entre la informació i l’espectacle. Els mitjans audiovisuals –per la seva immediatesa i contingut emotiu– han estat els capdavanters, repetint a totes hores imatges i informacions sobre el cas de Gabriel. Per exemple, TVE, A3 i T5 van emetre en directe el funeral del menor. En el cas d’aquest últim, El Programa de Ana Rosa va connectar en directe amb una reportera que portava dies seguint el cas. Aquesta es va emocionar i no va poder seguir amb la connexió.

El punt 4 de les ‘recomanacions del Consell de l’Audiovisual de Catalunya sobre el tractament informatiu de les tragèdies personals’ sosté que “cal evitar els desplegaments desproporcionats de mitjans, les connexions innecessàries (…). També l’efecte acumulatiu de l’ús reiteratiu d’unes mateixes imatges”.

Per altra banda, el magazín matinal d’A3, Espejo Público, presentat per Susana Griso, va tractar el cas durant dies, amb tertúlies i especulacions que convertien el plató en un circ mediàtic. Un exemple és quan s’explica amb detalls i material gràfic, les causes de la mort del menor. L’article 15 del manual d’estil periodístic per a informacions sobre casos que afecten a menors és taxatiu: “és en el procés de muntatge on recau la responsabilitat de decidir i triar allò que aporti contingut i, alhora, no incideixi en excés en la figura de les víctimes. Igualment, és en el muntatge on s’ha de valorar allò imprescindible i el que resulta superflu o excessivament punyent”.

 El tractament televisiu del cas ha estat semblant al de Marta del Castillo, la noia que va ser presumptament assassinada a Sevilla el 2009, però que mai se n’ha trobat el cos. Sembla que no se n’aprèn. El cas de Gabriel és l’última mostra de com una part del periodisme espanyol deixa de banda l’ètica de la professió periodística i s’alimenta del ‘morbo’ que generen els casos de desaparicions i assassinats, sempre acompanyats de dolor. El repte de deixar de confondre la informació amb l’espectacle és enorme, però el premi també: fer un periodisme digne i més humà.

La falta de ética en el tratamiento del caso Gabriel

Autora: Cristina Navarro (@criis_2997)

El primer artículo del código de ‘Principios internacionales de ética profesional del periodismo’ de la UNESCO dice que: “Las personas y los individuos tienen derecho a adquirir una imagen objetiva de la realidad mediante información precisa y completa, así como a expresarse libremente a través de los diversos medios de comunicación y cultura”. El problema surge cuando los medios deforman la realidad. ¿Cómo? Sobredimensionando un tema, aportando rumores y centrándose en aspectos sensacionalistas y no en la información.

Aunque parece que los medios tienen claras las líneas rojas del periodismo, siempre que aparece un tema de cierto interés público, debido a su morbosidad, se acaban cometiendo los mismos errores. La cobertura que hacen los medios de comunicación de casos de desaparecidos o asesinatos acaba aproximándose al sensacionalismo. Lo vimos con casos como: Diana Quer, Marta del Castillo, Mari Luz Cortés y, ahora, en el caso del niño Gabriel.

El tratamiento de la desaparición y asesinato de Gabriel ha sido denunciado primero por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y, a posteriori, por su propia madre. La FAPE emitió un comunicado el pasado 13 de marzo exigiendo rigor informativo.

Somos conscientes de la dificultad de conjugar el derecho a la información y el respeto a las víctimas. Por eso reiteramos siempre la necesidad de formación y de conciencia, valores añadidos que debe aportar el periodismo. Máxime, cuando la realidad diaria enfrenta al profesional a la presión de captar audiencia y a actuar a la velocidad que marca la actual Sociedad de la Información, pero estos condicionantes no deben apearnos del respeto a la dignidad de los afectados”.

En una línea parecida se manifestaba su madre, Patricia, en el programa “Desaparecidos” de Televisión Española el día 14 de marzo donde pedía que la ética estuviera por encima de los intereses.

“Mañana en una rueda de prensa van a dar la información real de lo que se sabe de Gabriel y oficial. Porque es muy difícil levantarte y escuchar cosas que sabes que no son verdad. Y, que las están escribiendo […] sin haber sido contrastadas y que hacen daño. […] Plantear que en determinados casos y contextos, la ética y los principios deben estar por encima de los intereses y de vender, en este caso de contar”.

¿Cómo ha sido este tratamiento para que la propia madre y la FAPE hayan denunciado una mala praxis? ¿Qué principios se han visto vulnerados durante estos días tras la aparición del cuerpo sin vida de Gabriel? Para responder a estas preguntas he analizado las cuatro grandes cadenas de televisión españolas: Telecinco, Antena 3, La Sexta y TVE.

Telecinco pone el interés en el sufrimiento

El día 11 de marzo (en el informativo de las 15h) abrían con la noticia de que se había encontrado el cadáver del niño Gabriel. La cobertura informativa ocupaba 23 minutos de los 42 del informativo, lo que representa un 55% del tiempo. Se puede comprender que este hallazgo suponga un boom informativo, pero la información aportada rozaba el sensacionalismo.

En el Código Deontológico Europeo de la Profesión Periodística se menciona en el punto 22 que: “En el ejercicio del periodismo, las informaciones y opiniones deben respetar la presunción de inocencia principalmente en los temas que permanecen sub judice, excluyendo establecer juicios paralelos”. En este caso, se respeta en todo momento esta presunción de inocencia ya que se refieren a Ana Julia como “la presunta asesina” o “la detenida”.

Aunque, el problema lo encontramos en el principio de veracidad. Se informa a través de especulaciones y rumores: “se cambió de coche”, “movimientos extraños”, “las cámaras cercanas a la depuradora podrían haber dado las claves del caso”, “la policía estaba detrás de sus pasos” o, “podría haber fallecido en los primeros días”. Por tanto, se está dando por supuesto una información aún no contrastada y que se muestra como rumor. Una praxis no aceptada por el Colegio de Periodistas de Cataluña que dice en su primer artículo: “Los medios deben hacer una clara distinción entre información y opinión, difundir únicamente informaciones contrastadas con diligencia, y evitar la difusión de conjeturas y rumores como si se trataran de hechos”.

Además, también se vulnera el principio de responsabilidad al mostrar el dolor y sufrimiento y recrearse en él. En todo momento se refieren a la noticia como “la peor noticia que le podríamos dar”, “el peor final que nos podríamos imaginar” pero, va más allá. En varias conexiones en vez de conocer la última hora se pregunta por: “¿qué sensaciones percibes?” o “¿cómo está el ambiente?”. Es innecesario decir que hay caras de tristeza o gente llorando porque, no aporta información y sólo se muestra por el simple morbo de que lo están pasando mal. Por tanto, es de mal gusto. El Código Deontológico de la FAPE dice que: “en el tratamiento informativo de los asuntos en que medien elementos de dolor o aflicción en las personas afectadas, el periodista evitará la intromisión gratuita y las especulaciones innecesarias sobre sus sentimientos y circunstancias”.

Por último, una de las piezas tiene como protagonista a la presunta culpable en la cual, se habla de sus anteriores parejas y se menciona su nacionalidad. No es correcto decir que es de República Dominicana porque la ‘Guía sobre el tratamiento de la diversidad cultural en los medios de comunicación’ realizada por el Colegio de Periodistas de Cataluña dice que: “No se debe incluir en la información el grupo étnico, el color de la piel, el país de origen, la religión o la cultura si no es estrictamente necesario para la comprensión global de la noticia”. En este caso, la nacionalidad no explica o no aporta nada a la información.

El caso ha sido muy seguido por los Informativos de Telecinco. Al día siguiente, 12 de marzo a las 15h, se dedicó en exclusiva 34 minutos de los 39 minutos de telediario a Gabriel (equivale al 87% del tiempo). Cometiendo los mismos errores: mención de la nacionalidad, mostrar rumores como si fueran datos contrastados y, el epicentro informativo era el dolor de los vecinos de Almería al enterarse de la noticia. Aunque, se añaden dos nuevos: el primero mencionar el nombre completo de la presunta asesina, cuando normalmente te refieres con iniciales para respetar la intimidad de esta persona. Y, el segundo; la localización de una de las presentadoras en la misma capilla ardiente para explicar el caso (centrándose en el dolor de la familia).

Además, según las ‘Recomendaciones del Consejo del Audiovisual de Cataluña sobre el tratamiento informativo de las tragedias personales’, se especifica que es “aconsejable prescindir de aquellas informaciones rutinarias o superfluas, que no proporcionen valor añadido a la información”. En este caso, las declaraciones de vecinos mencionando que no se lo esperaban o simplemente gente llorando, no aporta información al espectador sino que se recrea en el dolor.

Antena 3: una propuesta más formal en un primer momento

El día 11 de marzo, en el informativo de las 15h, cuando se encontró el cadáver del niño, se dedicó 16 de los 36 minutos del informativo al suceso (que equivale a un 44%), un tiempo inferior a Telecinco y, distribuido de forma distinta. La cadena de Mediaset destinaba la información al inicio y final de su telediario (siendo el único titular del día), mientras que, Antena 3 situaba en los titulares más noticias como el aniversario del 11-M o del tsunami de Japón. Además, el bloque principal se situaba en la parte inicial, pero iban conectando a lo largo del informativo para conocer la última hora; como en el minuto 18:50, 27:23 o en el 35:21.

Sorprende que a Ana Julia, en todo momento, se le presenta como la “pareja del padre”. No obstante, se ha respetado su presunción de inocencia al referirse a ella como la detenida por la Guardia Civil. Siguiendo el Código Deontológico Europeo de la Profesión Periodística, en el punto 22 se explica que: “las informaciones y opiniones deben respetar la presunción de inocencia”. En menor medida que Telecinco, se habla de rumores o especulaciones como información certera. Algún ejemplo sería: “ya se sospechaba de ella desde el principio”, “quería ocultar el cadáver” y, “parece que lo sacaban de un pozo”. También en menor medida se habla del dolor de los padres ya que, la única mención es que no han querido declarar ante las cámaras.

Por tanto, es una cobertura más respetuosa, al menos, ante las primeras informaciones no contrastadas de lo sucedido. Pero todo esto se rompe al día siguiente, en el informativo del 12 de marzo a las 21h, cuando abren con las imágenes de la capilla ardiente porque se centran en el dolor, que según el Código Deontológico Europeo de la Profesión Periodística: “en el tratamiento informativo de los asuntos en que medien elementos de dolor o aflicción en las personas afectadas, el periodista evitará la intromisión gratuita y las especulaciones innecesarias sobre sus sentimientos y circunstancias”.

Vemos que la emisión de ese día, 12 de marzo, se parece más al tono sensacionalista de Telecinco. No solo el de la noche sino también el de las 15h, más centrado en el dolor de la familia: “12 días de mucha ansiedad”, “durmiendo con su peor enemigo”, “madre rota de dolor”, “tiene un perfil de psicópata según los expertos”. Por tanto, observamos que se hacen comentarios innecesarios y se utilizan fuentes vecinales que no aportan información, sino especulación. La necesidad de saber porque lo hizo les lleva a hablar con expertos como criminólogos, para especular sobre unos posibles celos que serían el motivo de la causa de la muerte. Además, un experto en lenguaje no verbal dice que: “es fría y calculadora”, “su cara sudada o su sequedad labial revela que tenía información reservada”.

Además, para hablar de su pasado se refieren a su nacionalidad, por ejemplo, “la dominicana” o “de su país natal, República Dominicana”. Sabemos que no es una praxis correcta mencionar la nacionalidad si no aporta información, que es el caso; según la ‘Guía sobre el tratamiento de la diversidad cultural en los medios de comunicación’, realizada por el Colegio de Periodistas de Cataluña. Asimismo, se especula con su pasado; ya que, no hay una sentencia o investigación firme sobre su hija o sus ex-parejas que murieron en “extrañas circunstancias”. Incluso, se hace una conexión desde República Dominicana para decir que su familia no quiere hablar con la prensa.

Las manifestaciones ante la comandancia de la Guardia Civil de Almería son utilizadas para introducir informaciones entorno a la prisión permanente revisable (de la misma forma que Telecinco). Manuel Vilaseró, periodista de El Periódico, ha estado actuando como amigo de la familia y es una de las fuentes que utiliza Antena 3 como información (Telecinco 5 no lo hizo). Aunque, a posteriori, conocimos que se presentaba como amigo para luego publicar información como periodista, según denunció la propia madre. De esta manera, se vulneraba el artículo 4 del Colegio de Periodistas de Cataluña que dice: “no se debe utilizar métodos ilícitos de recogida de información”. Quizás el malestar de la familia procedía de la falsedad de presentarse como un amigo cercano cuando no lo era.

Por último, el tiempo dedicado al caso del niño Gabriel en el informativo del 12 de marzo fue de un porcentaje más elevado que en Telecinco. El tiempo destinado fue de 95% de la información, incluyendo informaciones relacionadas con la prisión permanente revisable (al igual que la anterior cadena) y una pieza publicitaria sobre un programa especial dedicado a Gabriel.

La Sexta: las voces de los periodistas

El informativo de La Sexta, el 11 de marzo a las 14h, se centra en las voces de diferentes periodistas, no en vecinos o piezas informativas de lo sucedido. Uno de los motivos sería porque se realiza con una hora de antelación al resto de informativos. Aunque, esto no impide que se hable de rumores. Todos los periodistas entrevistados por Cristina Villanueva especulan de lo que pudo haber pasado. En algunas ocasiones se avisa al espectador que es una hipótesis, pero en otras no, y ya hemos visto que no es una buena praxis según los códigos.

Los periodistas que intervienen en este informativo son: Manuel Marlasca, Mayka Navarro, Leo Álvarez y Manuel Vilaseró. Todos ellos mostraban su punto de vista de la investigación y especulaban el porqué. Manuel Vilaseró, “el amigo cercano de la familia”, explicaba que no había una buena relación entre Ana y Gabriel. Asimismo, se menciona que Ana es “la clara culpable” vulnerando la presunción de inocencia y “dudan de la participación de terceros”, culpándola a ella 100% y especulando en la investigación. Aunque, el periodista Manuel Marlasca desconfía de que “Ángel no sospechara de Ana” y pone en cuestión su inocencia ya que dice: “él puede estar implicado”. Por tanto, la rumorología que utilizan aporta informaciones contradictorias. Es el medio que más imágenes de Gabriel pone en pantalla, el resto de medios informan con imágenes de la investigación, de los padres o de las manifestaciones.

Incluso, sorprende el tratamiento de la Sexta vulnerando el principio de responsabilidad. Indaga en el dolor y el sufrimiento con preguntas al periodista situado en directo en Níjar: “¿cómo está el ambiente?” y, la posterior respuesta, “palo tremendo”.

Otros aspectos a resaltar serían: la mención de tweets de líderes políticos sobre el hallazgo del cadáver y el tiempo destinado al caso. Utilizan el 100% del informativo (incluso alargando el informativo de 50 minutos con un especial con más información).

Al día siguiente, 12 de marzo a las 14h, el tiempo dedicado se reduce a un 56% que corresponde a 17 minutos. En los titulares aparecen otros temas, como el secuestro del libro Fariña, y el tratamiento del suceso es más riguroso, respetando en todo momento la presunción de inocencia que no hubo el día anterior. Los rumores y la especulación continúan presentes intentando responder a preguntas como: ¿cuál fue el móvil?, ¿hubo cómplices? y ¿dónde ha estado el cuerpo? Con una pieza en la que se daban respuestas de a, b o c, intentando mostrar todas las hipótesis, lo que supone una vulneración del principio de veracidad porque no se habla de forma precisa sino a través de conjeturas. Para acabar, se menciona la nacionalidad de la ex-pareja de Ana (española) y la de su hija fallecida, que “trajo de República Dominicana”.

TVE: ¿cómo es el tratamiento en un medio público?

El informativo del 11 de marzo a las 15h es parecido al de Antena 3. En los titulares se informa de sucesos como el 11M, la borrasca Félix y otros temas internacionales como la aprobación de la reforma constitucional en China. Se dedica un 49% de la información al caso del niño Gabriel localizada en: titulares, la primera noticia, en el minuto 24 y al final del informativo (después de los Deportes).

Se puede observar que TVE intenta dar la información con el máximo cuidado sin vulnerar ningún principio. En todo momento respeta la presunción de inocencia de Ana Julia mencionándola como: “la detenida”, “la presunta autora” y “la presunta homicida”. Intentan no hablar de rumores (no vulneran el principio de veracidad) sino de información contrastada, lo que reduce su información a la detención y a los anteriores 12 días de búsqueda. Evitando así, toda la especulación de las cadenas privadas sobre los posibles motivos económicos o los probables celos. Asimismo, mientras La Sexta comentaba que era una investigación muy blindada sin filtraciones, TVE se refería al secreto de sumario. Otra similitud, con La Sexta, sería la utilización de Twitter para conocer las muestras de pésame de los principales líderes políticos.

La elección y la credibilidad de las fuentes no es la adecuada. La utilización de vecinos conmocionados, llorando o incluso insultando a la presunta autora no aporta información. En la recomendación que se hace sobre violencia de género como la ‘Guía para el tratamiento informativo de la violencia de género’ realizado por el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) se aconseja “no utilizar fuentes o testimonios vecinales si no aportan datos informativos”.

En el informativo del día siguiente, 12 de marzo a las 15h, se dedica un 43% de la información al caso, siguiendo en la misma línea que el día anterior. En los titulares se habla de otros temas como el tiroteo en Madrid, la borrasca Félix y la primera medalla para España en los Juegos Paralímpicos de Invierno. Además, la estructura dentro del informativo continúa igual: es la primera noticia, se vuelve a conectar en el minuto 46 y luego un minuto final después de deportes.

El tratamiento es muy similar intentando no vulnerar ningún código deontológico. Se respeta en todo momento la presunción de inocencia y se intenta evitar la especulación o rumorología sobre el caso. Sólo se informa de lo que está contrastado. Sólo dos piezas se alejan de este parámetro: la primera sobre qué pudo pasar ese día, pero en todo momento justifican que sólo la policía podrá averiguarlo. Y la segunda hace referencia a una pieza, con la voz de un psiquiatra, de cómo se debe afrontar la muerte de un hijo (al final se apela a que se busque ayuda profesional para superar una situación así).

El resto de medios ha mencionado de una forma u otra la nacionalidad de la presunta asesina, ya sea diciendo que es dominicana o que su ex-pareja fuera español y que trajo a su hija de República Dominicana. En este caso, los informativos de TVE no han mencionado la nacionalidad. Sólo se han referido a lo que ponía en el atestado policial para hablar de la muerte de una de las hijas de Ana Julia en Burgos. Aunque de nuevo se ha recurrido a fuentes vecinales como fuente de información, es una mala praxis porque no se aporta información, sino emoción y dolor a la noticia.

Conclusión

El caso Gabriel ha sido muy seguido por los telediarios que han dedicado un gran espacio televisivo, en muchas ocasiones repitiendo una y otra vez lo mismo, sin información nueva. Aunque no han sido los únicos. Otros programas de las cadenas analizadas también han tratado el caso con excesiva extensión. Un ejemplo son los programas matinales de Antena 3 y Telecinco. Según Vertele, los programas de Susana Griso y Ana Rosa han marcado récord de audiencia (26% de share) gracias a la cobertura de este crimen mediático. No obstante, la reflexión que deberíamos hacernos debería ser la que expresaba la periodista Neus Tomàs en su cuenta de Twitter.

La información evoluciona peligrosamente hacia el terreno del infotainment y parece que, de momento, recoge buenos frutos: la audiencia. La madre de Gabriel decía para ‘Desaparecidos’ que: “la ética tiene que estar por encima de los intereses”. Así debería ser. El objetivo de obtener la máxima audiencia o la lucha por el share provoca que los contenidos no sean correctos desde el punto de vista deontológico y el interés comercial se convierte en un obstáculo para la buena praxis periodística. Cuando lo único que parece importar es el tráfico que vamos a tener y no el correcto tratamiento informativo, nuestra responsabilidad social queda empañada, al igual que nuestra reputación; y se viola la máxima del periodismo: la verdad.

Why are Western deaths more valuable? Journalism ethics in covering terrorist attacks

Autora: Maria Garrido (@mariagarridos)

Terrorist attacks have been increasing during the last years in Europe; in fact, during the period of 2016-2017 there was an average of one attack each month. We are living in a wave of terror provoked by the recent massacres such as the attack in Bataclan (Paris) on November 2015 or even closer, the one in La Rambla, Barcelona, last summer, when 16 people died.

The relevant question here is: What is the role of the media in covering terrorist attacks? It is essential for our democracy that journalists work well. This includes not entering the game of the terrorists and not producing “free advertisement” for them. When I say free advertisement I mean that, for example, when Daesh publishes a new video on their YouTube channel decapitating western journalists, our work is to inform but not to reproduce those kind of videos hundreds of times because this is what they want.

Moreover, we are bombarded by the media with news and information about terrorist attacks that happen in Europe, whereas they misinform us about the situation in Asia or Africa. A revealing example is the day after the Bataclan attack in Paris, where 153 people died. Here we can see some French newspapers front pages dedicated completely to the tragedy and with titles such as L’HORREUR (Horror), CARNAGES A PARIS (Carnage in Paris), LA GUERRE EN PLEIN PARIS (The war in Paris) … Not only French media made this, but several European media made a lot of noise about what had happened.

Why don’t we report in the same way about the attacks that happen in the East? The article 10 of International Principles of Professional Ethics in Journalism (UNESCO) focuses on the promotion of a new world information and communication orders. According to this principle, the European citizens may be informed equally about terrorist attacks here and all parts of the world.

To some extent it is normal to receive more information about European tragedies because we are more interested in what happens around us. This is known as a geographical factor: we are all more impacted by the tragedies that affect people who live close to us and have a culture similar to ours. Nonetheless, it is not acceptable to publish hundreds of newspapers front pages with these attacks and do not even explain that, for example, in the Arabic peninsula there is a “Bataclan attack” every week. The International Federation of Journalists (IFJ) Declaration of Principles on the Conduct of Journalists alert that “malicious misrepresentation” is a professional offence that should be avoided.

After this general debate about ethics, is interesting to analyze the professional ethics used by journalists in reporting this kind of news. First of all, we should examine the front pages about Bataclan and La Rambla attacks with their titles and photos.

We can see the ABC newspaper front page about the Bataclan Daesh attack (November 2015). They chose a sensationalist photograph featuring a young man who was a victim of the attack, naked and hurt. Furthermore, the title MATANZA EN PARIS (Killing in Paris) left a bitter aftertaste of sensationalism without information. According to the article 4 of the National Press Photographers Association (NPPA) Code of Ethics, journalists should “treat all the subjects with respect and dignity”. As the NPAA advocates: “Give special consideration to vulnerable subjects and have compassion for victims of crimes or tragedies. Interfere in moments of private mourning only when the public has a justifiable need to be a witness”.  Conversely, there is the cover of ARA of the day after the Rambla attack. They didn’t use images to respect the victims, and they also chose “Sense por” (Without fear) as a title, a powerful message to the terrorists to show them that people are not based on the hate like them.

Another controversial question about the La Rambla attack was the treatment about Julian Cadman, the seven-year-old Australian boy. The boy was with his Australian mother on La Rambla in Barcelona at the time of the attack. The mother suffered injuries and was hospitalized, but the child disappeared the first 2-3 days. Nobody knew anything and the authorities were looking if he was in a hospital and did not want anything to be published.

Even so, many media such as Público, decided to publish the photograph of the child because the parents explained what had happened in their social networks. It is clear that journalists have a social function, but this is a very sensitive issue and they should have waited for more information from the authorities, because everyone believed he was missing when he had actually died in a hospital hours after the attack.

In the article 2.1. of the Recommendations on the coverage of terrorist acts by the Catalan Audiovisual Council (CAC) it is explained: “In terrorist acts, the identity of the victims can only be disseminated once it is facilitated, officially, by the authorities, who, in turn, can only provide the identity after informing the relatives. In any case, it is necessary to avoid that the relatives of the victims find out about it through the media”.

To finish with this overview about journalism ethics in terrorism attacks, another element should be highlighted. Most of the examined media abandoned the coverage of the problem after the attack, especially the one in Barcelona. This goes against the Ethics Code of Journalists of Catalonia, which in the article 8 of annex 5 states: “Do not abandon the coverage after the high point of the resolution, reconstruct it and reconcile it”. In the case of Spain, it is clear that the attack was eclipsed by the Catalan Independence theme. It is necessary for our democracy that citizens know that terrorist attacks have not finished yet. They are still a central problem in many territories across the globe.

El tractament dels bombardejos de Ghouta

Autora: Clàudia Ferràndiz (@claudiafl27)

Ghouta Oriental és un suburbi de Damasc, capital de Síria, ocupat pels rebels. Des del 2013, ha estat en el punt de mira de Bashar Al-Assad. En els darrers dies, els atacs aeris i terrestres s’han intensificat, causant centenars de morts i més d’un miler de ferits. Són perpetrats per l’exèrcit sirià i l’aviació russa. Malgrat que Assad reafirma que el seu objectiu no són civils, moltes de les víctimes són menors. L’ONU ha fet una crida a aturar els atacs en aquesta regió. Aquest territori va començar a formar part de l’agenda mediàtica l’agost de 2013, quan el règim sirià va utilitzar armes químiques. El balanç de víctimes mortals d’aquell atac va ser de més de 1.500 persones.

Aquest article analitzarà la cobertura que han fet els principals canals de televisió d’Espanya i Catalunya dels darrers bombardejos de Ghouta, agafant com a referència codis deontològics tant nacionals com internacionals, així com els quatre principis de l’ètica periodística recollits en el tesaure de Salvador Alsius. Els mitjans analitzats són Antena 3, La Sexta, TVE, Telecinco i TV3.

El primer aspecte que cal valorar són les imatges, ja que ens trobem davant de mitjans televisius. En aquest sentit, els canals tendeixen a repetir els mateixos vídeos en bucle. Generalment, tots recorren al material facilitat pel Damascus Media Center. Aquestes imatges vulneren diversos drets, sobretot perquè hi ha múltiples imatges de menors, sovint ferits, i d’adults ensangonats. Aquí en podem veure un recull:

Aquesta presentació amb diapositives necessita JavaScript.

Recull d’imatges publicades per Antena 3, La Sexta, TVE, Telecinco i TV3.

Com es pot contemplar, el rostre dels infants és completament identificable. En cap moment es pixelen. La Federació Internacional de Periodistes (FIP), a les recomanacions a l’hora de tractar temes que involucren als infants, recomana que se salvaguardi la identitat d’aquests, també visualment, excepte si és necessari per a l’interès públic. En aquest cas, que el rostre dels nens no s’identifiqués no minvaria la qualitat de la informació.

També ens endinsem en el caos que hi ha en els hospitals, tot i que el quart criteri de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) apunta que les intromissions en la intimitat cal vigilar-les, sobretot si es tracta de persones ingressades en hospital, i encara més si afecten la infància i la joventut.

A més, tots aquests elements poden ferir la sensibilitat de l’espectador. En general aquest no és avisat de la duresa dels vídeos fins que no s’hi troba i ho comprova per ell mateix. El llibre d’estil de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) remarca en el punt 2.4 de pràctiques professionals de la Corporació que, a l’hora de mostrar continguts violents, adverteixen “prèviament que poden ferir la sensibilitat” i ho senyalitzen. Tanmateix, només La Sexta avisa en una ocasió que les imatges poden ferir la sensibilitat.

El punt cinc de l’annex D del codi deontològic del Col·legi de Periodistes de Catalunya (CPC) apunta que s’han d’explorar els conflictes en la seva complexitat i “ocupar-se de les causes diverses que els han generat”. TV3 és qui contextualitza i fa un millor seguiment del conflicte. TVE, d’altra banda, també aporta un bon context, comparant l’estratègia d’Assad sobre Ghouta amb la d’Alep. En canvi, els altres mitjans se centren a mostrar el patiment de la població, sobretot dels infants, i no aporten un relat profund sobre què passa. Antena 3 ni tan sols comenta que l’aviació russa està participant en els atacs.

En aquesta línia, la Xarxa Internacional dels Drets de l’Infant apunta que és important proveir sempre un text contextual acurat d’acord amb la història o les imatges dels nens que es mostrin en pantalla. Però molts mitjans incompleixen aquesta recomanació, apostant per un relat desproveït de rerefons, on sembla que només es volen apel·lar a les emocions de l’espectador.

I això ens porta a tractar el tema de sensacionalisme. Si bé és cert que cal ensenyar a l’espectador com de terrible és la situació a Ghouta, s’abusa d’imatges de ferits, hospitals i persones mortes. La FAPE apunta en el quart punt que el periodista ha de respectar el dret a la intimitat i la imatge de les persones. En certa mesura, aquesta intromissió pot estar justificada per l’interès públic de la informació, però amb un exemple ja n’hi ha prou; no calen desenes d’imatges de ferits. L’annex D del codi deontològic del CPC considera que “els mitjans han d’evitar el sensacionalisme” quan es tracten conflictes bèl·lics. La FIP, a les guies i principis per tractar informació que involucra infants, també apunta que cal “evitar la presentació sensacionalista”. Tanmateix, alguns mitjans recorren a titulars fàcils que saben que cridaran l’atenció de l’espectador:

Titulars publicats pels mitjans estudiats. De dalt a baix, La Sexta, TV3 i Antena 3.

En el primer cas, sobretot, es busca el clic fàcil: imatges d’horror, bebè… Paraules que sovint generen morbo i desperten la curiositat de l’espectador.

D’altres mitjans aposten per un vocabulari sensacionalista, com Telecinco. No només ensenya imatges de nens plorant, ferits o desconcertats, sinó que es recrea en el seu dolor: “niños aterrorizados, pequeños heridos y el llanto escalofriante de estos tres hermanos”, “entre el polvo, más niños heridos”.

L’últim punt important a tractar és el tema de les fonts. En un complex conflicte com aquest, gairebé tots els mitjans utilitzen les mateixes. No només la majoria d’imatges són del Media Damascus Center, sinó que la majoria de mitjans recorren a fonts oficials (el mateix govern d’Assad, l’ONU, el govern rus) i activistes rebels. TV3, però, aporta també declaracions d’un metge de Ghouta, del portaveu dels Cascos Blancs a Ghouta i d’un veí de Douma. Tot i això, com recomana l’annex D de la deontologia del CPC, s’haurien de tenir en compte “terceres fonts que enriqueixin la visió del conflicte”, com ara experts.

De totes maneres, hi ha un aspecte que sí que han acomplert positivament els canals de televisió analitzats. Tal com es recomana al punt quatre de l’annex D del codi deontològic del CPC, han donat veu als grups que treballen per la pau, especialment als esforços que fa la societat civil per atendre les víctimes.

En definitiva, mitjançant la cobertura que molts mitjans d’àmbit nacional i estatal han fet del conflicte de Ghouta, s’ha incomplert el principi de responsabilitat, ja que han envaït la intimitat i el dret a la pròpia imatge tant de menors com d’adults, i també el seu dolor i sofriment, probablement sense el seu consentiment. Amb això han incomplert el novè principi del codi deontològic del CPC, que apunta que “les persones han de ser tractades amb respecte i dignitat, particularment les més vulnerables”. El sisè principi de l’ètica periodística de la UNESCO també reafirma que el periodista ha de respectar la privacitat i la dignitat humana. A més, han mostrat moltes imatges que poden ferir la sensibilitat sense que l’espectador fos prèviament advertit.

D’altra banda, les imatges i les fonts (exceptuant les de TV3) eren les mateixes. No hi havia diversitat de punts de vista, atemptant així contra els principis de justícia i veritat. En la mateixa línia, en general no han contextualitzat i aprofundit suficientment la informació.

Quin seria el bon tractament informatiu?

Potser caldria replantejar la manera com s’informa de conflictes bèl·lics en què la població pateix tant. El model clàssic de bateria d’imatges de persones, adults i infants, patint s’ha de renovar. De fet, la Xarxa Internacional de Drets de l’Infant apunta que els mitjans sovint recorren a imatges de nens quan són “víctimes de guerra” i, l’abús d’aquestes, acaba comportant que “perdin la seva individualitat i humanitat”. És a dir, l’espectador acaba acostumant-se a tot això. A vegades, no calen imatges de ferits: els crits dels nens i els carrers destruïts, a banda de testimonis que voluntàriament vulguin donar la seva veu, poden ser suficients. Els crits poden transportar l’espectador a la devastació i el terror que s’està vivint a Ghouta.

La cadena britànica BBC ofereix un exemple de millor tractament informatiu dels bombardejos a Ghouta. Tot i que sí que hi trobem presència de nens, no n’abusen tant com en altres cadenes, encara que això no implica que no ofereixin prou informació. A més, en els casos dels qui estan ferits greument, en pixelen els rostres, de manera que no se’ls reconegui. Aposten per altres recursos que poden conscienciar l’espectador, sense vulnerar el dret a la intimitat i la privacitat de desenes d’infants. Donen el testimoni d’una mare el fill de la qual està a punt de morir i que, sembla que voluntàriament, vol dirigir-se als mitjans. Avisen prèviament a l’espectador de la duresa de les imatges. Així, no es fereix tant la sensibilitat de l’espectador, en tant que no es veuen cossos ensangonats i imatges desagradables, però sí es produeix un efecte de conscienciació.

El impacto social del fotoperiodismo en situaciones de especial sensibilidad social

kevin-carter-vulture
Niño famélico en la aldea sudanesa de Ayod. Kevin Carter para New York Times, 26/03/1993. Premio Pulitzer 1994

Autora: Patricia Hernández (@PattMeHer)

El uso de la imagen en el periodismo ha sido objeto de muchas controversias a nivel internacional. Los acontecimientos ocurridos en los lugares más remotos se acercan a nuestra visión en forma de noticia pero nada impacta tanto como el hecho de visionarlo. La tragedia, en mayor parte, se hace más vívida, más real. El espectador comprende mejor los hechos acontecidos y los siente mucho más cercanos cuando lo está viendo directamente. Se habla del beneficio del lector ante este tipo de impacto visual y de la importancia de la adecuación de las imágenes al contexto pero en algunos casos esta práctica ha sido blanco de muchas críticas a nivel global, se ha convertido en habitual en casi todos los medios. Lejos queda Roger Fenton, uno de los primeros reporteros gráficos de guerra de la historia, conocido por sus fotografías de la Guerra de Crimea, en 1855. En ellas, evitó capturar cualquier imagen que contuviera soldados heridos, muertos o mutilados. Todo un reto en mitad de un conflicto bélico.

Roger_Fenton_-_The_Valley_of_the_Shadow_of_Death_-_Google_Art_Project
The Valley of the Shadow of Death. Roger Fenton. Guerra de Crimea, 1855.

Muchas de las fotografías que vemos en los periódicos -a diario- chocan directamente con la ética de muchos periodistas y ciudadanos que no ven con buenos ojos que algunas imágenes sean difundidas, debido a la temática y a la crudeza que retratan en muchos casos. Los fotoperiodistas dicen actuar en pos de la verdad. El principio de veracidad parece primar entre los profesionales del medio por encima del principio de responsabilidad. El primer artículo de los Principios internacionales de ética profesional del periodismo de la UNESCO nos dice que el pueblo tiene “derecho una información verídica y a recibir una imagen objetiva de la realidad por medio de una información precisa y completa, y de expresarse libremente a través de los diversos medios de difusión de la cultura y la comunicación”.

¿Son éticamente correctas las imágenes que publican algunos medios?

Atentados en Yakarta. Roni Bintang- EFE. Publicado en La Vanguardia, 24/01/2016

Son las mismas publicaciones las que deciden qué tipo de información quieren dar a sus lectores y la manera en que la transmiten, es decir, siguiendo la que sea su línea editorial. Helen Caple, profesora de Comunicación y Periodismo, escribió en Fotoperiodismo: Un enfoque semiótico Social (Macmillan, 2013) que los medios publican “lo que es importante y relevante para el target de la audiencia en el momento de la publicación”. Se pueden encontrar publicaciones con imágenes de cadáveres en primer plano y a cara descubierta u otras más comedidas con planos generales de desastres o atentados. ¿Se trata de fotoperiodismo o de fotoperiodismo sensacionalista?

Hay un serio debate sobre el tipo de imágenes que se publican o que pueden ser publicables. Sin ir más lejos, se ha polemizado hace unos pocos meses –septiembre de 2015– si era correcto difundir la imagen de Aylan Kurdi, el niño que se ahogó en la costa de Turquía. Aún con la cara pixelada, la identidad del pequeño quedó al descubierto y su imagen dio la vuelta al mundo. Se dijo entonces que la imagen había removido consciencias acerca de la crisis de los refugiados sirios. Pero ¿cuánta verdad hay en estas palabras? ¿Puede una imagen realmente hacer que la población reaccione ante una catástrofe de este tamaño?

Aylan Kurdi. Reuters. Publicado en ABC, 03/09/2015.

En la gran mayoría de códigos deontológicos prima el cuidado que se ha de tener con los grupos sociales menos favorecidos como en el caso del Código Deontológico de los periodistas catalanes, en el que se recomienda “tratar con especial atención toda la información que afecte a los menores evitando difundir su identificación cuando aparecen como víctimas”. En los principios generales del Código Deontológico de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España) en el art.4, se puede también comprobar que la juventud y la infancia tienen especial protección: “Sin perjuicio de proteger el derecho de los ciudadanos a estar informados, el periodista respetara el derecho de las personas a su propia intimidad e imagen, teniendo presente que se prestará especial atención al tratamiento de asuntos que afecten a la infancia y a la juventud y se respetará el derecho a la intimidad de los menores”.

La relación de distancia entre continentes crea una burbuja de ética de la que, en ocasiones, parece formar parte solamente la sociedad occidental. Como apunta el art.3 de los principios de la UNESCO: “El periodista tiene una responsabilidad social es, por tanto, responsable no sólo frente a los que dominan los medios de comunicación, sino, en último análisis, frente al gran público, tomando en cuenta la diversidad de los intereses sociales. La responsabilidad social del periodista requiere que éste actúe en todas las circunstancias en conformidad con su propia conciencia ética”.

Personas fotografiando víctima en Ayvalik (Turquía). REUTERS. Publicado en El País, 06/01/2016.

El passaport sirià de l’ABC en els atemptats de París

Autor: Marc Español (@mespanolescofet)

La nit del 13 de novembre del 2015 la por i la incertesa van apoderar-se per moments de la ciutat de París, que veia com era atacada en sis punts diferents en l’interval de les nou a les deu de la nit. Les pitjors escenes es van viure a la icònica sala Bataclan, que va ser segrestada per quatre homes amb explosius enganxats al cos i armats amb fusells. Hi van retenir més d’un centenar de persones i en van assassinat una vuitantena fins que, passada mitjanit, el cos d’elit de la policia francesa va accedir per a desallotjar-la.

El balanç dels fets era esfereïdor. Segons el diari francès Le Monde, 137 persones, entre les quals set terroristes, van morir, i més de 130 van resultar ferides. Quinze hores més tard, el grup terrorista autoproclamat Estat Islàmic (EI) va reivindicar-ne l’autoria. Això no obstant, alguns mitjans de comunicació ja s’havien aventurat a assenyalar l’EI com el responsable dels atemptats abans que aquests així ho comuniquessin, la qual cosa deixava entreveure que el tractament de crisi acabaria sent també objecte d’estudi.

En aquest sentit, la hipòtesi que algun dels atacants pogués haver entrat a França fent-se passar per refugiat va començar a córrer com la pólvora. I a pesar que la teoria es basés en un simple passaport sirià trobat a prop de l’Estadi de França (un dels punts atacats), mitjans com l’ABC o la nord-americana CNN van comprar-la sense condicionals. Així, l’ABC va titular una peça del 16 de novembre de la següent manera: “Un dels terroristes que va atemptat a París amb passaport sirià va passar per Grècia com a refugiat”, mentre la CNN explicava que un dels terroristes “va entrar a Europa […] entre la multitud, incrustat en l’actual onada de refugiats sirians”.

Captura de pantalla 2016-02-21 a la(s) 15.39.05

Els principis que es podrien veure vulnerats amb el tractament d’aquests dos mitjans són els de veritat, justícia i responsabilitat, i tots ells ho podrien fer en múltiples ítems.

En el cas del principi de veritat, la cura i el rigor en surten molt danyats, doncs la precisió i l’exactitud de la informació, així com la contextualització i aprofundiment que en fan, són més que qüestionables. Arribats a aquest punt, cal tenir present que l’ús de passaports falsos és habitual entre els refugiats, en la mesura que els traficants sovint aprofiten la situació per robar-ne de verídics i vendre’ls després o perquè persones que no fugen de Síria, Iraq o Eritrea prefereixen entrar a Europa amb el passaport d’algun d’aquests països per a que la seva sol·licitud tingui més possibilitats de ser acceptada. La difamació i calúmnia contra el col·lectiu refugiat era, per falta de prudència, un fet.

Així, l’article primer del codi deontològic del Col·legi de Periodistes (CPC), que recomana “evitar la difusió de conjectures i rumors com si es tractés de fets”, hauria estat vulnerat per aquests mitjans. I és que com va apuntar eldiario.es el mateix dia, “tot apunta a la falsedat del document”, doncs s’havia trobat “una altra persona amb un passaport que inclou les mateixes dades” i que fins i tot podria coincidir amb el d’un “soldat d’al-Assad assassinat”. Pels mateixos motius acabats d’exposar també es vulnera l’article segon del codi, que aconsella “difondre únicament informacions fonamentades, evitant afirmacions sense base suficient que puguin lesionar o menysprear la dignitat de les persones”. Aquí també es podria veure afectat l’article 17 del codi deontològic de la Federació d’Associacions de Periodistes d’Espanya (FAPE), que aconsella establir “una clara i inequívoca distinció entres els fets i les conjectures”, així com el principi segon del codi deontològic de la UNESCO que aconsella difondre fets de forma contextualitzada “sense provocar distorsions” de manera que el públic es pugui formar “una imatge acurada” de la realitat. Fins i tot l’article tercer del codi de la Federació Internacional de Periodistes (FIP), que demana als periodistes no passar per alt “informació essencial” a l’hora de difondre informació, es veuria danyat des del moment en què l’ABC omet l’embolic de passaports que suposa la ruta dels refugiats.

En el cas del principi de justícia, qui en surt greument perjudicat és el tractament de grups socials desafavorits i el respecte a la presumpció d’innocència. En el primer cas, s’ha de tenir en compte la vulnerabilitat del col·lectiu refugiat, així com el descrèdit que una informació com aquesta els pot suposar. Per tant, totes aquelles informacions que puguin traduir-se en reaccions xenòfobes, racistes i fins i tot sexistes per part, en aquest cas, de la població europea, s’haurien d’evitar fins tenir una certesa (quasi) absoluta. En el segon cas, la vulneració de la presumpció d’innocència és palesa, i més encara quan existeix la possibilitat, tenint en compte la informació difosa per eldiario.es, que el titular del passaport no fos qui, finalment, va perpetrar els atemptats de París.

En aquest cas, l’article desè del codi del CPC, que mana “observar escrupolosament el principi de la presumpció d’innocència”, i el dotzè, que recomana “actuar amb especial responsabilitat i rigor en el cas d’informacions amb continguts que puguin suscitar discriminacions”, són clarament vulnerats. També ho són els articles cinquè del codi de la FAPE, que apunta que “tota persona és innocent fins que no es demostri el contrari”, i el setè, segons el qual “el periodista extremarà la prudència professional en el respecte als drets dels més dèbils i discriminats”. En aquest darrer sentit s’expressa també el punt setè del codi deontològic de la FIP, que demana als periodistes “evitar” informació que pugui derivar en “discriminació en base a, entre altres coses, la raça, religió o orígens”.

Per últim, el cas del principi de responsabilitat és potser el més greu. En aquet sentit, es vulneren la primacia de la seguretat de les persones (que estipula com a prioritat l’ajut humanitari), la protecció dels menors, i sobretot el fet de tractar amb cura matèries d’especial sensibilitat social que puguin incitar, primer, la violència o altres conductes antisocials (amb especial atenció a la violència masclista), segon, la falta de respecte a les creences, i tercer, l’alarmisme.

Arribats a aquest punt, els articles onzè del codi del CPC, relatiu a “tractar amb especial cura tota la informació que afecti a menors”, i de nou el dotzè, sobre els “continguts que puguin suscitar discriminacions”, són vulnerats per l’ABC i la CNN. També ho farien de nou els articles setens de la FAPE i la FIP (“respecte als drets dels més dèbils i discriminats” i “evitar” informacions discriminatòries, respectivament) així com el sisè de la FAPE, que té en compte “la informació que pugui afectar a menors d’edat”.

En definitiva, l’ABC vulnera de forma flagrant els principis de veritat, justícia i responsabilitat, un fet especialment reprovable pel context i el rerefons de la qüestió. En aquest sentit, els principis tercer i novè de la UNESCO, relatius, respectivament a la “responsabilitat social” del periodista i a l’eliminació del “mal que enfronta la humanitat” (i que aconsella fer esforços per a “eliminar la ignorància i el malentès” en la societat) es veurien clarament danyats.