El impacto social del fotoperiodismo en situaciones de especial sensibilidad social

kevin-carter-vulture
Niño famélico en la aldea sudanesa de Ayod. Kevin Carter para New York Times, 26/03/1993. Premio Pulitzer 1994

Autora: Patricia Hernández (@PattMeHer)

El uso de la imagen en el periodismo ha sido objeto de muchas controversias a nivel internacional. Los acontecimientos ocurridos en los lugares más remotos se acercan a nuestra visión en forma de noticia pero nada impacta tanto como el hecho de visionarlo. La tragedia, en mayor parte, se hace más vívida, más real. El espectador comprende mejor los hechos acontecidos y los siente mucho más cercanos cuando lo está viendo directamente. Se habla del beneficio del lector ante este tipo de impacto visual y de la importancia de la adecuación de las imágenes al contexto pero en algunos casos esta práctica ha sido blanco de muchas críticas a nivel global, se ha convertido en habitual en casi todos los medios. Lejos queda Roger Fenton, uno de los primeros reporteros gráficos de guerra de la historia, conocido por sus fotografías de la Guerra de Crimea, en 1855. En ellas, evitó capturar cualquier imagen que contuviera soldados heridos, muertos o mutilados. Todo un reto en mitad de un conflicto bélico.

Roger_Fenton_-_The_Valley_of_the_Shadow_of_Death_-_Google_Art_Project
The Valley of the Shadow of Death. Roger Fenton. Guerra de Crimea, 1855.

Muchas de las fotografías que vemos en los periódicos -a diario- chocan directamente con la ética de muchos periodistas y ciudadanos que no ven con buenos ojos que algunas imágenes sean difundidas, debido a la temática y a la crudeza que retratan en muchos casos. Los fotoperiodistas dicen actuar en pos de la verdad. El principio de veracidad parece primar entre los profesionales del medio por encima del principio de responsabilidad. El primer artículo de los Principios internacionales de ética profesional del periodismo de la UNESCO nos dice que el pueblo tiene “derecho una información verídica y a recibir una imagen objetiva de la realidad por medio de una información precisa y completa, y de expresarse libremente a través de los diversos medios de difusión de la cultura y la comunicación”.

¿Son éticamente correctas las imágenes que publican algunos medios?

Atentados en Yakarta. Roni Bintang- EFE. Publicado en La Vanguardia, 24/01/2016

Son las mismas publicaciones las que deciden qué tipo de información quieren dar a sus lectores y la manera en que la transmiten, es decir, siguiendo la que sea su línea editorial. Helen Caple, profesora de Comunicación y Periodismo, escribió en Fotoperiodismo: Un enfoque semiótico Social (Macmillan, 2013) que los medios publican “lo que es importante y relevante para el target de la audiencia en el momento de la publicación”. Se pueden encontrar publicaciones con imágenes de cadáveres en primer plano y a cara descubierta u otras más comedidas con planos generales de desastres o atentados. ¿Se trata de fotoperiodismo o de fotoperiodismo sensacionalista?

Hay un serio debate sobre el tipo de imágenes que se publican o que pueden ser publicables. Sin ir más lejos, se ha polemizado hace unos pocos meses –septiembre de 2015– si era correcto difundir la imagen de Aylan Kurdi, el niño que se ahogó en la costa de Turquía. Aún con la cara pixelada, la identidad del pequeño quedó al descubierto y su imagen dio la vuelta al mundo. Se dijo entonces que la imagen había removido consciencias acerca de la crisis de los refugiados sirios. Pero ¿cuánta verdad hay en estas palabras? ¿Puede una imagen realmente hacer que la población reaccione ante una catástrofe de este tamaño?

Aylan Kurdi. Reuters. Publicado en ABC, 03/09/2015.

En la gran mayoría de códigos deontológicos prima el cuidado que se ha de tener con los grupos sociales menos favorecidos como en el caso del Código Deontológico de los periodistas catalanes, en el que se recomienda “tratar con especial atención toda la información que afecte a los menores evitando difundir su identificación cuando aparecen como víctimas”. En los principios generales del Código Deontológico de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España) en el art.4, se puede también comprobar que la juventud y la infancia tienen especial protección: “Sin perjuicio de proteger el derecho de los ciudadanos a estar informados, el periodista respetara el derecho de las personas a su propia intimidad e imagen, teniendo presente que se prestará especial atención al tratamiento de asuntos que afecten a la infancia y a la juventud y se respetará el derecho a la intimidad de los menores”.

La relación de distancia entre continentes crea una burbuja de ética de la que, en ocasiones, parece formar parte solamente la sociedad occidental. Como apunta el art.3 de los principios de la UNESCO: “El periodista tiene una responsabilidad social es, por tanto, responsable no sólo frente a los que dominan los medios de comunicación, sino, en último análisis, frente al gran público, tomando en cuenta la diversidad de los intereses sociales. La responsabilidad social del periodista requiere que éste actúe en todas las circunstancias en conformidad con su propia conciencia ética”.

Personas fotografiando víctima en Ayvalik (Turquía). REUTERS. Publicado en El País, 06/01/2016.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s